martes, 28 de octubre de 2008

Entrevista: Silvio Rodríguez (Cuba, 1946) un cantautor revolucionario




"Entre dos sistemas imperfectos escojo el que apuesta por la solidaridad humana, por la igualdad de oportunidades a los que nacen, tengan la cuna que tengan"



Fernando García La Vanguardia








¿Qué prepara en este momento?
Trabajo en la posproducción de dos DVD: uno recoge un concierto que regalamos al pueblo de Santo Domingo en 2007, en el estadio de béisbol de la capital. El otro es un concierto de mayo de este año, en el teatro Karl Marx de La Habana. En ambos casos los músicos que me acompañan son el trío Trovarroco, Oliver Valdés y Niurka González. El primer DVD lo está realizando René Arencibia; el segundo, Lester Hamlet, con quien también colaboro en un documental sobre la gira por prisiones que hicimos un grupo de escritores y artistas, entre enero y mayo de 2008.
Estoy componiendo canciones para el primer largometraje de animación en 3D que se hará en Cuba. Se trata de un proyecto del realizador Ernesto Padrón sobre el cuento de magia Meñique (de Laboulaye), del que José Martí hiciera una versión muy hermosa. Además estoy componiendo y grabando temas para un posible disco, que supongo verá la luz en 2009.



¿Cómo encuentra el panorama musical en Cuba, en general, y el de la trova en particular?
Nunca han existido más orquestas y bandas en Cuba que ahora mismo. Hay contratiempos, pero las agrupaciones aumentan en todas las manifestaciones musicales. Desde que se gradúan, los músicos de conciertos confrontan la necesidad de instrumentos, generalmente difíciles de conseguir, sobre todo de calidad profesional; también escasean los recambios, y además en Cuba hay pocos luthieres.
Si se trata de una orquesta grande, como las sinfónicas que hay en varias provincias, requieren de locales de ensayos amplios y luego de teatros con ciertas condiciones. La música llamada popular también confronta angustias, pero crece. Pese a las dificultades materiales la música cubana siempre se está reinventando con creatividad. Ahora mismo no es una excepción. Siguen existiendo problemas con las bandas de rock; pero al parecer es más por indisciplinas sociales que ocurren en torno a los conciertos que por prejuicios con la música.
La trova continúa haciéndose en guetos, como ha sido siempre. La mayoría de los trovadores se la pasan componiendo maravillas, hasta que un día una canción da un salto y los identifica. Buena parte de la trova tradicional sobrevivió gracias a sus admiradores, que prestaron sus salas y sus patios para que se cantara.
El feeling trascendió por los intérpretes de la canción romántica, mientras los compositores descargaban en lugares oscuros, a veces molestados por borrachos. La nueva trova por poco no fue frustrada al nacer, pero tuvo apoyo de muchos jóvenes y de instituciones como Casa de las Américas y el ICAIC. Los trovadores actuales han sobrevivido por el Centro Pablo de la Torriente Brau.
Allí, en su patio de la calle Muralla, en La Habana Vieja, han cantado muchos y han sido grabados sus conciertos. Tener un lugar de confluencia les ha permitido intercambiar ideas y organizarse un poco; gracias a eso ahora sabemos de muchas peñitas diseminadas en diversos rincones de la ciudad.



¿Hasta qué punto cree que las deserciones afectan a la música y el arte cubanos?
Es un mito que Cuba sea el país Latinoamericano de más emigrantes. De Cuba se va un 8 %. De varios países de la región emigra desde un 9 hasta un 20%. Aunque fueran menos, me dolerían las ausencias, sobre todo las económicas. Viéndolo como impacto en la cultura, somos un país con una gran capacidad de auto-reparación. El talento del cubano y las escuelas de arte han hecho un dueto imbatible.



.- Hace pocos meses participó en una gira por las cárceles cubanas. ¿Qué enseñanzas extrajo? ¿Cómo encontró el trato que los presos reciben del Estados y las autoridades?
Una enseñanza fundamental se la escuché decir con modestia, pero con sabiduría, a los trabajadores de las Prisiones: "Ninguna cárcel es buena". Sin perder de vista esa certeza, en las cárceles cubanas hay realidades que rompen los esquemas y muchos prejuicios. Para ser presidios de un país del tercer mundo y para colmo bloqueado, se ven experiencias de rehabilitación asombrosas, lamentablemente poco conocidas.
Discutí mucho con las autoridades de prisión sobre la necesidad de divulgar esos logros. No era la primera vez que hacíamos una gira por prisiones; en esta ocasión el hecho fue más publicitado, creo que para bien. Quizá por eso nuestra visita dio lugar a ciertas mejoras materiales, al menos en las 16 cárceles que visitamos. El arte se genera en una parte inaprensible del ser humano; en todos los presidios nosotros compartimos la escena con los reclusos y con los custodios. Allí descubrimos aficionados con vocaciones muy fuertes.
Hace poco leí que una orquesta sinfónica de Madrid había empezado a visitar algunas prisiones españolas. Traté de seguir la secuencia, pero fue una noticia solitaria. Aún así me sirvió para pensar en la posibilidad de hacer lo mismo aquí, cuando superemos los desastres que nos dejaron los ciclones.



¿Cómo ve las tendencias, los gustos y las modas musicales de las nuevas generaciones?
Creo que siempre he estado algo desfasado respecto a algunas manías momentáneas. En mi juventud escribí una canción llamada Aunque no esté de moda. El sábado pasado encendí la televisión y, en un programa de horario estelar, vi un montón de caras completamente nuevas para mí. La tendencia musical que parece predominar es la de largos discursos sobre ritmos hipnóticos. Yo mismo tengo un hijo que hace rap.
El actúa en las afueras de La Habana, en eventos medio clandestinos que hacen los jóvenes en las playas. Me da igual el estilo que adopte, siempre que lo anime un espíritu artístico, como es su caso.
Todas las épocas tiene sus corrientes y desagües. Lo valioso comienza confundido entre el montón, quemándose en el crisol de la perseverancia. Lamentablemente no sólo queda hojarasca en el camino; también caen talentos que no tuvieron suerte o la consistencia necesaria. Es muy importante que los jóvenes artistas se cultiven y que no paren de superarse. Las instituciones culturales debieran estar llenas de personas cultas, de expertos detectores de talentos para prestar ayuda a los jóvenes.



Los medios y las nuevas tecnologías de la comunicación han hecho a Cuba más permeable a consumos que durante años se venían rechazando. Esto incluye a la cultura. ¿En qué medida considera estas influencias positivas y en qué modo le parecen negativas?
En lo personal veo como positivo lo que me libera, pero no a tontas y a ciegas, porque hay ensanchamientos que son anzuelos para incautos. Entiendo que Ud. me habla de que la tecnología puede introducirnos hábitos de las sociedades de consumo y yo parto de que es necesario –inevitable- aprender el mundo, con defectos y todo. Por conocer la diversidad se llega a saber que no todo lo que hace otro es bueno para uno mismo. Tampoco es secreto que los llamados "medios" suelen responder a los intereses que dominan.
Las tradiciones –las culturas, las ideologías- se defienden justificándose y descalificando a quienes no acatan sus normas. Una característica de la llamada "cultura occidental" es su fanatismo por la tecnología. Los que no lucen el último artificio son vistos, al menos, con lástima. Pues yo no le encuentro sentido a la tecnología por la tecnología, y tampoco al consumismo desenfrenado. Son hábitos que están agotando los recursos y dejando sin futuro a nuestros hijos. Sin embargo la tecnología puede estar en función del mejoramiento humano y de la forma de ser de cada cual.
Décadas de bloqueos y restricciones pueden propiciar deslumbramientos. Pero que podamos ser ingenuos no quiere decir que la tecnología adolece de un pecado original. Porque la inteligencia también puede reformular los avances –cualquier conocimiento- en función de la propia identidad.



En el reciente congreso de la Unión de Escritores y Artistas Cubanos se debatió largo y tendido sobre el trabajo artístico y su remuneración en Cuba. Según se mire, y según los casos, algunos artistas cubanos pueden parecer injustamente tratados o, por el contrario, como privilegiados. Pero éstas son visiones desde fuera. ¿Cuál es la suya desde dentro?
El mundo del espectáculo está universalmente sobredimensionado, muy especialmente la industria de la música, que genera toneladas de dinero. Pero en Cuba, a pesar de sus valores, la mayoría de los músicos tiene que esmerarse para vivir al día. En nuestro país sólo la música bailable y algunos artistas plásticos consiguen ser solventes. Los otros pocos artistas que vivimos mejor hemos obtenido estabilidad económica por nuestro trabajo ocasional en el exterior. Por su parte grandes actores han tenido que trabajar como boteros (taxistas); otros han emigrado para sobrevivir (también los hay que no han soportado vivir afuera ni con éxito).
Los escritores y los cineastas, desde antes de la Revolución, han sufrido limitaciones económicas. Pero este problema no es sólo del sector cultural, que además es uno de los mejor pagados del país. Tenemos deudas de retribución, por ejemplo, con los profesionales, con los deportistas, con todo el pueblo.
El congreso de la UNEAC fue significativo porque, después de un largo período de aparente apatía, se juntaron muchos intelectuales a tratar de empujar el carro de la sociedad. A mí me parecieron trascendentales las observaciones sobre el deterioro de algunas zonas del sistema educacional, que es una de nuestras glorias sociales. Porque resulta que actualmente la enseñanza, incluso la artística, es uno de los trabajos peor remunerados. Y es más que justo invocar la dignificación del trabajo cuando se trata de un drama nacional.



En ese congreso se habló de "los hijos que están fuera". Es un asunto que linda con el de los problemas para salir del país, causados en gran parte desde fuera pero también desde dentro. Hace unos meses usted se pronunció en contra de distintas restricciones en la Cuba de hoy. Algunas se han levantado, pero otras siguen ahí, entre ellas las relativas a las salidas. ¿Cree que hay un freno, como dicen algunos comentaristas foráneos?
Desde sus comienzos se viene diciendo que la revolución es voluntaria. En nuestra isla todas las familias están rotas por alguna parte. No hace meses sino años que me pronuncio pública y privadamente sobre cuestiones que considero urgentes, como lo es eliminar el permiso de salida y entrada de los naturales cubanos a su país.
Ese trámite fue una solución coyuntural de hace décadas; hoy parece más una restricción a los derechos ciudadanos y creo que sobra. Circulan diversas hipótesis de por qué no se acaba de tomar la medida, pero el gobierno es cauteloso con el tema. Este tipo de restricción a la libertad encaja divinamente en la mala fama del llamado socialismo real. Yo soy de la opinión de que romper con ese tabú sería muy positivo para la salud del socialismo, incluso del cubano.



¿Qué otras cosas habría que cambiar?
Creo que el estado cubano tiene que ser modernizado. Nos redujeron a ser una plaza sitiada y eso contribuyó a nuestro encapsulamiento, pero ahora pesa el exceso de centralización. Se crearon fórmulas que funcionaron en las condiciones de antaño y el cuestionamiento de esas fórmulas continuó siendo responsabilidad de pocos. Cuando son juez y a la vez parte, hasta las verdades más puras corren el riesgo de irse volviendo autocomplacientes.
Esto va creando una retórica oficial que hasta por estética distancia a las nuevas generaciones de las esencias; se da lugar a vicios, a nuevas formas de corrupción, a oportunismo, a demagogia. Hay dos cosas que necesita una sociedad: una es generar entusiasmo y la otra es ofrecer seguridad. A veces ocurre la maravilla de ver estas dos virtudes juntas: para las generaciones anteriores el entusiasmo lo producía la confrontación con las fuerzas que negaban a la Revolución ―que a su vez le aportaba seguridad al pueblo, haciéndole justicia.
Las nuevas generaciones viven en otra realidad: la justicia por la que antes se luchaba ahora está institucionalizada. Algunos jóvenes sólo sienten las incomodidades de vivir en un país donde casi todo escasea y con demasiados absurdos administrativos. Para ellos lo foráneo llega a convertirse en quimera. Por su parte los enemigos ya no necesitan desembarcar en nuestras playas: saben que el bloqueo nos hace más daño que cualquier invasión y además han tejido una vasta red de propaganda, a través de la prensa e Internet.
Ante una agresividad que ha sabido evolucionar con los tiempos, a veces las defensas del gobierno parecen obsoletas. A mi modo de ver el centralismo debe ser superado por un sistema más pragmático y maduro. Ya sé que con premura no se puede desenredar una madeja. Ante tanta hostilidad cualquier paso trascendente es más riesgoso que cuando la Revolución era joven. Pero quizá de eso dependa que tantos sacrificios no se malogren.



¿Es usted partidario de una mayor apertura política y/o económica? ¿Con qué límites? ¿No hay un mayor apremio tras el devastador paso de dos ciclones?
Cuba ha estado siempre en el centro de ciclones más feroces que el Gustav y el Ike, sin desdorar la crueldad de esos meteoros. Quienes nos asfixian nos han hecho más daño que todos los huracanes. Fíjese que en los primeros días del desastre, salvo honrosas excepciones amigas, incluyendo la de España, la solidaridad con Cuba parecía cicatera, cuando no una formalidad.
Aún así, en los lugares más golpeados no se ha parado de trabajar durísimo y los que lo han perdido todo mantienen la confianza en su país, por los principios de solidaridad que siempre practicamos. Ante una tragedia como esta deseo menos que mi país retroceda a un sistema que estimula el egoísmo, la futilidad y la explotación; un sistema que ahora mismo está dando serias señales de fracaso.
Si no fuéramos socialistas esto nos hubiera costado miles de vidas y muchas más pérdidas materiales. Por experiencia propia sé que el socialismo puede haber muchos absurdos, pero entre dos sistemas imperfectos escojo el que apuesta por la solidaridad humana, por la igualdad de oportunidades a los que nacen, tengan la cuna que tengan. Claro que quisiera que el socialismo cubano evolucionara hacia formas más participativas y democráticas, lo que yo entendería más como profundización que como apertura.
Al respecto, el gobierno cubano acaba de plantear, al menos verbalmente, la posibilidad de que los cubanos incrementen sin límites sus salarios, en la medida en que trabajen más. El estado cubano se declara dispuesto a remunerar el esfuerzo laboral sin poner techo. Creo que ahora debiéramos facilitarle el camino al trabajo.



Más en particular ¿Qué les pediría a Raúl y Fidel?
No creo que envíe mensaje alguno a través de un periódico, ni siquiera de Granma. No me gustaría que Fidel o Raúl, entre los papeles que les ponen a diario sobre sus mesas, encontraran una nota periodística con un mensaje mío. Comprendo que los medios pueden llegar casi a todas partes, pero lo que necesito hacer saber lo canto o lo escribo. Así que seguiré corriendo el riesgo de que un cuadro con iniciativa "me suspenda la función" o "me archive en copias y no en originales".



¿Cuál es su balance de 50 años de revolución?
Puedo resumirlo preguntándome cuánta gente pasa por la vida sin encontrarle sentido a la existencia, sin una razón de ser, sin un trazado mínimo de coherencia. Ser hijo y ser fiel a un pueblo como el cubano es de las mejores vidas que se puedan tener. Ese ha sido uno de mis privilegios y el de muchos de mi generación. Así que mi recuento puede que no sea ideal, pero es satisfactorio.



¿Por qué no repitió como candidato a diputado nacional del Poder Popular?
Empecé en la cuarta legislatura, en 1993, a principios del llamado Período Especial, justamente cuando se derrumbó el campo socialista y se anunciaba que la Historia había terminado. "Si entonces escribí la canción El necio (de compromiso y lealtad a la Revolución), lo más consecuente era responder al llamado de mi país cuando fui elegido sin haberme postulado. Un lustro después acepté integrar la quinta legislatura y otro más tarde la sexta, lo que hicieron un total de 15 años como Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Honor para mi currículo y suficiente tiempo para alguien como yo, sin vocación de político.



¿Qué cabe esperar de un cambio en la presidencia de Estados Unidos? (Si gana Obama / Si gana McCain)
Hay quienes dicen que a la larga los republicanos resultan para Cuba más benévolos que los demócratas. A mí me parece que, gane quien gane, la tarea que tiene el próximo presidente es formidable: recuperar no sólo la confianza internacional en los Estados Unidos, sino la de sus propios ciudadanos en la seguridad de su sistema. Ojalá se imponga Obama, para bien de su pueblo y para que el acto de ganar un afroamericano sea una contribución a ese mundo nuevo que prometen.



El mundo vive horas de cambios y turbulencias, unas más inquietantes que otras. ¿Cómo ve usted el futuro?
Veo con esperanza los procesos de izquierda en Latinoamérica. Confío en que no cometan nuestros errores; se lo dije una vez al presidente Chávez. Confío en que cada vez más haya un frente común y en que consigamos convertirnos en un haz de naciones hermanas y solidarias, para que el sueño de Bolívar, de Martí y de tantos próceres se realice. Ojalá más temprano que tarde exista una Unión Latinoamericana y del Caribe, como hoy existe una Unión Europea.
Espero que las agresiones se acaben en todo el mundo; que regresen a sus hogares los jóvenes que fueron enviados a matar y a morir por causas más que dudosas. Espero que israelíes y palestinos consigan entenderse y se acabe esa vendetta que atraviesa los siglos y que es dolor de tantos. Espero que se deje de gastar en armas y que todo ese dinero se invierta en salud y en educación para los países del tercer mundo, muy especialmente para África, donde existe una pobreza inadmisible para vergüenza de la humanidad.
Espero que todos los niños que nazcan, sin excepción, tengan derecho a la vida, a los alimentos, a la salud, a los estudios y más tarde al trabajo. Espero que el concepto de minorías étnicas desaparezca como forma de discriminación, que todos tengamos los mismos derechos y seamos considerados iguales, por encima de géneros, razas, credos, preferencias sexuales, etcétera y etcétera.
Espero que crezca la conciencia ecológica y el poder para detener la depredación ambiental, de modo que paremos la destrucción de nuestro planeta. En estos días cada vez más analistas coinciden en que está comenzando otra Gran Depresión y que después ya nada volverá a ser igual. Espero que los pobres no paguen una vez más la irresponsabilidad de los ricos. Espero que Estados Unidos levante su bloqueo contra Cuba.
Soy una rara combinación de pesimista con utópico. Tengo muy mala puntería cuando anuncio mis esperanzas. Muchas veces digo que va a pasar algo y ocurre lo contrario. Esto me ha hecho supersticioso con mis propios deseos. Y para que vea que es cierto, o sea invocando el reverso de lo que digo, voy a terminar diciendo que el futuro del mundo es el infierno.

Leer más

El eufemismo de la doble moneda.

Nuestro adulterio monetario es más complicado. La moneda oficial,la que nos “representa”, cede cada día, se encoge,se va de escena,y la “amante monetaria”, aunque no reza...como la “oficial”,sí lo es.

Félix Sánchez(*) - Para Kaos en la Red

Tener una doble moneda, dicho así, con el sustantivo moneda simplemente calzado por un adjetivo que la reitera, parece cosa menor y cuando menos positiva. Tener algo doble no es malo, en nuestra sicología eso funciona así. Duplicación es exceso, repetición, ventaja. Así que no está mal que donde los demás tengan una nosotros tengamos dos. Bien mirado el asunto debiera significarnos hasta loas y orgullos. ¿Por qué no una guaracha cantando algo así como tú vez, tú vez, tú tienes una sola y yo tengo dos…? Para nuestro chovinismo sería sencillamente fabuloso.
Tal vez exagero, tal vez la gente se da cuenta de que no es para tanto. Pero tampoco se da cuenta, de que tras ese eufemismo, se encuentra otra verdad. No se trata el problema de tener doble moneda sino de la relación entre estas y del valor real de una y otra. Ahí empieza la película (y con lenguaje de adultos). Porque si la extra fuera verdaderamente anexo tampoco habría mucho problema. Yo tengo la mía, la original, y me doy el lujo de una anexa. Bueno, eso no es muy serio tampoco. El problema es mayor, mucho mayor. Y como problema, pues es muy bien silenciado por el eufemismo y por nuestros comentaristas económicos, muy ocupados en calar el resto del mundo (dignos ya de ser premiados en la categoría de habilidades en la cuerda floja en cualquier evento circense).
Cuando el marido tiene una amante, a la que dedica media hora al día, la gente dice que tiene “dos mujeres”, pero es una exageración. El tiene su mujer oficial, a la que dedica casa, salario, tiempo, vínculo de hijos, representa. Por lo que eso de “dos mujeres” es casi un invento de las queridas para esconder su carácter de mujer anexa, colateral.
Otro tanto sucede con nuestras dos monedas. Pero el problema es mayor, porque la que parece principal aquí, el peso cubano, es realmente el anexo. De modo que no le queda ni el orgullo de decir como la esposa burlada: “Está bien, se acuesta con ella en los rincones por ahí, pero yo soy su esposa oficial, a la que representa y da todo”. La esposa burlada, tiene ese gran consuelo, en el plano espiritual ella es la triunfadora, la otra apenas le saca un mordisco, un regalito a escondidas. De eso modo se ha tejido la estrategia femenina para enfrenar el adulterio sexual.
Nuestro adulterio monetario es más complicado. La moneda oficial, la que nos “representa”, cede cada día, se encoge, se va de escena, y la “amante monetaria”, aunque no reza en los papeles notariales como la “oficial”, sí lo es. Al extremo que no se explica ya si algo es en moneda colateral (“esto es en CUC”) sino que se explica a la inversa (“esto es en MN”), lo que pasa por excepción y digno de explicación aquello que debió ser regla innecesaria de aclarar. Como si el marido cariduro al llegar ante los amigos se viera impelido a decir: “Esta es mi mujer oficial”. Cuando uno lee cosas así: “Hubo venta de discos en MN”, se le sube el orgullo patrio hasta la gorra (en caso de tener gorra, porque las gorras, en este país de sol verticalísimo, solo se venden por… la moneda adicional).
Y para colmo la otra moneda es incluso “moneda dura”, “fuerte”. Otra humillación más porque la tuya entonces es la “débil” y “blanda”. Y tener una moneda debilucha y fofa, con la imagen de sus grandes mártires mirándonos desde ella, debe ser traumático para cualquiera. Si los sicólogos y sociólogos nuestros se pusieran a analizar cuánto significa para la autoestima nacional eso de tener una monead devaluada, despectivada, ya se habría armado un escándalo. Pero no. Somos tan organizados y planificados que los escándalos deben ser planificados también. A menos que alguien los convoque, los sicólogos y sociólogos cubanos saben bien que ese es un tema para callar. ¿Y esa costumbre de la gente de seguir diciendo que este producto cuesta tanto y más cuanto “dólares” en lugares de CUC? Para la sicología de la gente, para su lenguaje (tan importante dentro de la identidad) seguimos comprando en dólares.
¿Está el problema verdaderamente en tener una doble moneda? No. El problema está en que entre una y otra haya un trecho matemático de 25 veces, y se te pague en la de menor valor y se te venda una grandísima parte de lo que necesitas en la de mayor, lo que constituye extorsión hablando castellanamente. Y nosotros, cuando ha hecho falta, sabemos ver eso, la maquinación, el timo. Una legión de economistas e ideólogos arremetieron en su momento, y después, con aquel sistema de pago con chapas que se empleó en algunos sitios del país neocolonial. Relación de la moneda débil con la fuerte, una para el salario y otra para las tiendas, es ahí donde empieza el pollo del arroz con pollo (por cierto, que pollos lindos, congelados, completos, con barriguita a la que poder colocar aceitunas dentro, solo se venden en la otra, una aclaración).
He hecho un estudio visual de las CADECA. Largas colas de gente para comprar CUC y casi nadie para venderlos. ¿Qué recaudan allí y en las tiendas entonces: divisa o moneda nacional de manera indirecta? Porque si esos miles que salen de la CADECA para entrar a las tiendas recaudadoras de divisas (una entrada obligada si no eres un ave de corral y crees que aunque pases hambre hay que adquirir detergente, shampoo, desodorante, jabón, pasta dental, perfume, maquinillas de afeitar), lo que dejan allí es una moneda que acabaron de comprar en la CADECA, ¿Qué se esta recaudando realmente? No sé las estadísticas de las TRD y las CADECA, como casi nadie las sabe, porque en los balances de nuestra Economía y en las tablas de nuestra oficina de estadísticas eso no cuenta, no aparece la doble moneda por ninguna parte. Vacío que se resuelve con una inteligente explicación: “Indicadores seleccionados”. Así, abiertamente, te dicen sin rodeos: “Te vas a enterar de la porción de verdad que nosotros hemos seleccionado”. De ese modo se puede hablar bien hasta de un cadáver. “Indicadores seleccionados del paciente de la cama 8”. El tiene un cáncer terminal de colon, pero los “Indicadores seleccionados” pueden resolver eso reflejando: estado de ánimo, color de las uñas, gusto por la malta, apetito, memoria, visión del ojo derecho, ausencia de tos, etc., etc., de modo que unos familiares bobos puedan ser felices a los pies de la cama, mientras llega el desenlace.
Una solución posible a la autoestima monetaria podría ser: bueno, yo cobro en esta y me quedo con esta y no le voy a hacer caso a la otra, voy a tener una filiación monetaria de corte nacionalista, viviré con mi moneda paralelamente a la otra y su imperio. Bien, eso sería posible: en la otra, moneda colateral, se venden cosas colaterales, de manera que yo me concentro en lo necesario para vivir, y ya. No padezco la humillación.
Esta es una estrategia de consuelo, pero estrategia al fin. Así lo ha divulgado muchas veces el Estado: con la moneda nacional se adquiere lo esencial, el Estado no te empuja a que tu vayas a la CADECA, lo haces por tus deseos primermundistas de “consumir” natilla, mayonesa, gelatina, sazonador, vino tinto, galletitas de chocolate, un perfume caro, salchichas, un chiclet, refresco de latica, cosas no “esenciales” porque lo esencial lo recibes en la llamada “canasta básica”, a precios subsidiados.
El Estado lo dice una y otra vez, y como nadie hace un buen listado (eso no está entre los “Indicadores seleccionados”), pues se esconde allí, impunemente, la realidad de que no solo con CUC viajas al primer mundo sino que adquieres cosas tan imprescindibles, y no a la venta en tu moneda blanda, como medias para hombres, sombrilla, colcha, calzoncillos, bloomers, pantalón, tubos de luz fría, vasos, llaves de agua, escobas, ajustadores, pintura, chancletas de baño, cuchillo de cocina, abrigo, etc). No, queridos sicólogos y sociólogos que aceptan esa colateralidad, tampoco es posible tal terapia, porque cualquier estudio arrojaría que una gran parte de los alimentos y casi el 100% de lo que necesitas en cuanto a vestuario, calzado, aseo personal, útiles del hogar, todo eso que requerirías consumir como ciudadano del siglo XXI no lo encuentras en la moneda tuya, la “débil”, “la blanda”, la “nacional”.
Cuando los 400 pesos del salario medio cubano pueden convertirse en una CADECA en 16 humildes CUC, hay razón para creer que lo de la doble moneda no es un asunto simple de dualidad. Aquí tienen los especialistas que hurgan y explican el alma humana para darse gusto también. En la sicología de la gente el número 400 es un número grande, y como ningún estudioso ayuda a la gente a entender que su salario de 400, con todo y sus dos ceros, es una nimiedad, pues no es raro oír a la gente diciendo: “Oye, ¿sabe cuánto gana? Cuatrocientos pesos”. Y en ese momento la sicología humana no hace la conversión. ¿Solo por tradición? No, porque además la prensa, auxiliar efectivísima, irradia esa falsa satisfacción. Se sube el salario y todos los medios lo alaban, no dicen nada de su magnitud real, que pasa por la obligada conversión. Si alguna vez se hace esa conversión (por algún aficionado a las matemáticas, alguien de afuera, al que rápidamente se desacredita), aparece entonces el recurso de negar que 400 pesos son 16 CUC. Sí, que tú ganas 400 pesos es verdad, pero no ganas 16 CUC. No los ganas aunque en la taquilla de CADECA, una vez les pongas delante los 400 pesos, te devuelvan los 16 CUC. Se trata de una explicación mágica: lo que es no es.
¿Negación obstinada a toda conversión? No, no seamos radicales. Negación a la conversión en esa dirección que alarma, que descubre la enanez de tu salario. El único facultado para convertir es el Estado, en la dirección suya: CUC-Moneda Nacional. Así, cuando te van a explicar por qué pagarás tanto por un TV o un refrigerador, sí aparece la conversión. “Es que ese equipo vale 100 en moneda convertible y al calcular su pago en MN eso significa que debes desembolsar 2 500”. “Hemos subido el precio del cemento en MN porque nos cuesta tanto y tanto en moneda convertible”¿En qué quedamos? ¿Matemática seducible, de una sola dirección?. ¿Como sí dijéramos tranquilamente —ofendiendo a la más exacta de las ciencias exactas—, que 8 entre 4 da dos, pero, cuidado, cuidado, que 4 por 2 no da 8?
No soy economista ni filólogo. Escribo estas líneas por solidaridad con mi pueblo y en particular con un amigo. Un profesor amigo que gana la “elevadísima” cifra de 600 pesos, y lleva meses trabado en la lógica de que, madre mía, lo que el produce, aporta, la sociedad se lo valora al mismo nivel de un ordinario par de zapatos. Treinta días del mes, de su vida, neuronas funcionando, disciplina laboral, lecturas, estudios, maestría pedagógica, que se tazan en la escala de un par de zapatos de cordones. Y yo tratando de ayudarlo, diciéndole que se olvide un poco de Marx, echándole mano al eufemismo de la doble moneda, buscándole vías tontas para que no arribe a esa desastrosa conclusión que lo deprime.
El profesor en el medio, abatido. De un lado yo, queriendo sacarlo del bache, temiendo por las consecuencias de su depresión. Y del otro, en complicidad destructiva, CADECA, terrible, que le cambia el alto salario por 24 CUC, y las peleterías de las TRD, que no recaudan esta vez divisa, recaudan su salario íntegro, de un golpe, y le ofrecen zapatos de cordones a 24, a 25 CUC.
De un lado yo, del otro lo inexplicable, lo que el eufemismo de la “doble moneda” esconde, sumerge, encubre, saca de la palestra pública, borra de noticieros y comentarios, informes y balances, pero no hace —es lo dañino— desaparecer.

(*) Escritor cubano. Residente en Ciego de Avila.

Leer más

jueves, 23 de octubre de 2008

Red Democracia Ciudadana exige la inmediata destitución del ministro de Gobierno y Justicia

La RED DEMOCRACIA CIUDADANA exige la inmediata destitución de Daniel Delgado Diamante. Es inadmisible, irrespetuoso e inhumano que un sujeto vinculado a ejecuciones permanezca en un puesto público.
Manuel Castro Rodríguez Para Kaos en la Red



Del 18 de julio al 18 de agosto estuve en Cuba. Regresé a Panamá en la noche del 18 de agosto; cuando al día siguiente me enteré que el gobierno de Martín Torrijos había aprobado los decretos-ley sobre seguridad -legalizan el terrorismo de Estado al servicio del imperialismo yanqui-, me integré inmediatamente a la Red Democracia Ciudadana.
El 1 de septiembre de 2008, la Red Democracia Ciudadana pidió la destitución del ex teniente coronel Daniel Delgado Diamante, ministro de Gobierno y Justicia. El catedrático Miguel Antonio Bernal -profesor de Derecho Constitucional y un viejo luchador por los derechos humanos-, declaró: “El ministerio Público está en la obligación de separar de sus cargo al ministro de Gobierno y Justicia, Daniel Delgado Diamante”. La Red denunció al titular de Justicia ante el Ministerio Público, por abuso de autoridad y extralimitación de funciones.
El 17 de septiembre de 2008, por segunda vez en dos semanas, la Red Democracia Ciudadana acudió a la Procuraduría General de la Nación para querellarse contra los 12 miembros del Consejo de Gabinete, entre los que figura el titular de la cartera de Gobierno y Justicia, Daniel Delgado Diamante.
La denuncia se fundamenta en que esos funcionarios se extralimitaron en sus funciones al suscribir la aprobación de los decretos-ley, entre los que se encuentra aquel donde se reforma el Consejo de Seguridad y se crea el Servicio Nacional de Inteligencia y Seguridad. Los otros dos decretos-ley aprueban la creación del Servicio Nacional de Fronteras y el Servicio Nacional Aeronaval, que surgió tras la fusión del Servicio Aéreo Nacional y el Servicio Marítimo Nacional. Estos dos últimos servicios empezarán a regir en diciembre próximo, según disposición de los propios decretos-ley que los crea.
“Delgado Diamante y el resto de los ministros hicieron caso omiso a lo dispuesto en el numeral 16 del artículo 158 de la Constitución, en el sentido de que los decretos ley no pueden comprender el desarrollo de las garantías fundamentales”, se indica en la denuncia.
Al aprobar esos decretos ley, los ministros violaron flagrantemente las garantías constitucionales de la presunción de inocencia, el debido proceso, la libre expresión, la inviolabilidad del domicilio, reunión y acceso a la información consagrado en los artículos 22, 26, 27, 32, 37, 38 y 42 de la Carta Magna.
La Red Democracia Ciudadana realizó dos marchas a la Asamblea Nacional de Diputados, donde solicitamos cortesía de sala para pedirle el rechazo de los decretos-ley. Hoy, emitió el siguiente comunicado.


COMUNICADO DE LA RED DEMOCRACIA CIUDADANA


Panamá, 20 de octubre de 2008
Desde que se formó la RED DEMOCRACIA CIUDADANA señalamos que Daniel Delgado Diamante estaba inhabilitado para el cargo de Ministro de Gobierno y Justicia, por dos razones: primero, porque los familiares de Félix Antonio Serrano, asesinado el 15 de abril de 1983 informaron a la Comisión de la Verdad que su ejecución señala a Daniel Delgado Diamante como el posible responsable, y segundo, porque en su cargo de Teniente Coronel del Estado Mayor de Manuel Antonio Noriega participó por acción, complicidad o encubrimiento de los crímenes y del narcotráfico de la dictadura.
Hoy en el Diario La Prensa aparece la noticia que Daniel Delgado Diamantemató a un subalterno, Andrés García, en la residencia de éste el 8 de febrero de 1970.
La RED DEMOCRACIA CIUDADANA exige la inmediata destitución de Daniel Delgado Diamante. Es inadmisible, irrespetuoso e inhumano para nuestro país que un sujeto vinculado a ejecuciones permanezca en un puesto público.
La historia del militarismo en Panamá con sus organismos secretos, que es lo que persigue Daniel Delgado Diamante con los Decretos Ley aprobados por el Ejecutivo, es la historia del terror y de la muerte, por eso exhortamos a la comunidad a exigir su derogatoria.

Leer más

martes, 21 de octubre de 2008

No te conozco, luego no existes

Las Propuestas Programáticas tienen valor histórico concreto para la realidad actual cubana, pues son reflejo de lo que está ocurriendo dialéctica y controvertidamente en la práctica.

Pedro Campos - Para Kaos en la Red

“La intolerancia, eso hemos heredado de los españoles, asperezarudeza, contra los que no piensan como nosotros.”

José Martí


No te conozco, luego no existes, esa antinomia Berkeliana, parece predominar en el pensamiento de algunos “maravillados” con los argumentos “de los nuevos teóricos sobre el socialismo”, como si no hubiera uno en cada esquina cubana, hace años, casi tantos, como managers de pelota. Es el mismo pensamiento que cree que por ignorar a esos calificados “nuevos teóricos” y no publicar sus escritos en Cuba logrará “evitar su existencia” e impedir que lleguen a los lectores y al pueblo de Cuba. Pero hace rato el monopolio de la información lo acabó Internet, la que hacen todo por limitar los nuevos metafísicos.
Es también la lógica que el poder pretende aplicar a las Propuestas Programáticas para un socialismo participativo y democrático: “no permitimos que el pueblo las conozca, luegono existirán”. No saben que es precisamente al revés: existen y por eso se dan a conocer y tienen tanta aceptación. En un reciente artículo de alguien que firma como Marco Aurelio, un “desconocido” que, al parecer, conoce bastante la situación de nuestro país y la refleja como pocos, bajo el título Propuestas programáticas, un hecho consumado al amparo de la “Ilegalidad”, argumenta por qué las Propuestas tienen valor histórico concreto para la realidad actual cubana: simplemente porque, en buena parte, la reflejan en sus aspectos positivos y negativos.
En mi libro la Autogestión Socialista, que no he logrado publicar, expongo que las esencias de todo lo que he escrito sobre la autogestión obrera socialista, las encontré en la práctica cotidiana cubana. A los compañeros Fidel, Raúl, Alarcón, Lage y Felipe les envié copias digitales del libro en Mayo del 2007. La oficina de Lage acusó recibo. Para entender mejor de dónde salió la Autogestión Socialista, no para que el enemigo se entere de lo que todo el mundo sabe, del libro transcribo un acápite.
3.6-Reacción Obrera
Debemos entender claramente que elnuevo vuelco estatal hacia el centralismo económico que deja como secuela nuevas y graves afectaciones al poder adquisitivo de los trabajadores, es lo que puede estar aumentandola reacción de muchos trabajadores y dirigentes administrativos de base e intermedios, que buscan la solución de sus problemas materiales inmediatos en la sustracción y el desvío de recursos del Estado.
En acción que reflejadistancia entre economía estatal y clase trabajadora, el gobierno se ha vistoobligado a crearaparatos de vigilantes dirigidos centralmenteCVP(Cuerpos de Vigilancia y Protección) para cuidar en todos los centros de trabajoque los trabajadores no roben. En los primeros años de la Revolución los propios trabajadores crearon sus milicias obreras y campesinas para cuidar ellos mismos sus fábricas, centros de trabajos.Hoy eso ha cambiado y hay una sola explicación: el sentido de pertenencia.
La desviación y sustracción de recursos del Estadoque se realiza, con la creciente complacencia demuchas administraciones y la anuencia y hasta la participación de instancias y funcionarios intermedios, es la respuesta a los bajos salarios, al no pago del trabajo, a los altos precios de los productos en divisa y moneda nacional, a la suspensión de diversos estímulos, a la disminución de la circulación de la divisa y al encarecimiento general de la vida provocado por la reevaluaciónde la divisa cubana,y la corrupciónque hace tiempo viene desarrollándose y tiende a generalizarse, propia de economías excesivamente centralizadas.
Obviamente se trata de unareacción proletaria deformada; pero salida de las entrañas de esta clase, ante su insatisfacción con los resultados generales de la distribución y el consumo. Por tanto, esto no es más que expresión actual de la lucha de clases que está teniendo lugaren el seno de la Revolución, donde los trabajadores, desde su desfavorable posición, están tratando de imponer nuevas formas de organización de la producción, ladistribución y el consumo, como vía de solución desde abajo para poder satisfacer sus intereses cotidianos, dentro de las limitadas posibilidades que brinda el control total que ejercita el Estadosobre los medios de producción, las leyes, las instituciones de gobierno, las organizaciones políticas y de masas, los medios de difusión, y demás aspectos de la superestructura.
Esta reacción es precisamente así y no de otra manera porque los trabajadores enfrentan la contradicción que implica el apoyo a un Estado que dice representar sus intereses y al mismo tiempo no los satisface. Como ese Estado es todo poseedor y los trabajadores lo prefieren a la anexión -única otra opción que les deja la súper centralización- solo pueden concebir la solución de sus problemas cotidianos dentro y a partir de ese Estado.
Los trabajadores han asumido que la mejoría de su situación económica solo tiene dos salidas: un capitalista que pague mejor sutrabajo, o un socialismo que permita más participación, les da lo mismo que sea legal o no, pero la primera opción solo la desea una minoría muy deformada, compuesta por las elites que han tenido amplio acceso al dólar.
Esto explica por qué los trabajadores no se amotinan contra la Revolución, no hacen huelgas, no sabotean sus fábricas, y buscan una salida que no sea el enfrentamiento. Ellos conocen a dónde conducen los cantos de sirena imperialistas, la acción de los grupos contrarrevolucionarios disfrazados de defensores de los derechos humanos, los movimientos estilo Solidaridaden Polonia. Los trabajadores cubanos, de larga experiencia en las luchas contra el imperialismo, no se han dejado llevar por todas esas provocaciones y buscan su propia solución dentro de la Revolución.
Cuando los recursos del Estado son desviados y apropiados solo por unos pocos burócratas, podemos considerarlo corrupción, pero cuando esta acción ilegal es llevada a cabo por la mayoría de los trabajadores que tienen posibilidadesde hacerlo, la consideración debe, tiene que ser otra.Si los trabajadores se sintieran dueños de los medios de producción y demás recursos que el Estado pone a su disposición, difícilmente podría haber espacio para tales sustracciones. Por eso lo que corresponde es reorganizar las formas de propiedad y las relaciones que establecen los hombres en el proceso productivo, para corregir el mal uso de los recursos y hacer que los trabajadores los hagan producir eficientemente en función no solo de ellos, sino también de todo el pueblo.
Si la consideración es que los trabajadores son corruptos porque se apropian de medios de producción que no les pertenecen, habría entonces que aceptar que la actual forma de propiedad estatal,objetivamente excluye a los trabajadores y que en verdad, los medios de producción son propiedad de un estado dueño, independiente de los trabajadores que los explota. Habría entonces que darle la razón a los que acusan al Estado cubano actual dehaberse burocratizado y separado de los intereses de los trabajadores, por lo que ya estaría en el mismo camino que condujo al desastre del socialismo en Europa.
Estas experiencias que se exponen a continuación,sacadas de la vida diaria de muchos trabajadores de diversos sectores, ¿qué evidencia, sino una especie de desviada autogestión, que guste o no, es la práctica social que está ocurriendo?
1-Un soldador de un importante centro de producción de muebles metálicos, lo contó así: Sin afectar sus planes de producción, parte de los tubos metálicos usados para la fabricación de muebles, era sustraída, junto con varillas de soldar y otros utensilios para fabricar los mismos muebles pero en talleres clandestinos. Ellos vendían esos muebles a precios más baratos que el Estado, pero con un solo mueble que hicieran para ellos en el mes, sacaban hasta cinco veces su salario oficial del mes de unos 500 Pesos cubanos, unos 20 dólares.
2-Un obrero de la construcciónlo dijotodo con esta pregunta: ¿Cómo decirle a un trabajador que no puede llevarse de su trabajo, cuatro ladrillos y un saco de cemento, que no puede obtenerlos por ninguna otra vía, para hacer una reparación menor de su casa, cuando le hemos estado diciendo45 años seguidos que este estado le pertenece? O es mentira que ese Estado le pertenece, o eseEstado no le paga lo suficiente.
3-Un dirigente de una fábrica de habanos de alta calidad, lo explicó así: los administrativosno podemos impedir que los obreros torcedores de tabacos se lleven algunos tabacos para venderlos en la calle. Hay instrucciones en ese sentido, grupos de custodios para vigilarlos; pero objetivamente tenían que hacerse de la vista gorda, pues todos sabían que esos tabacos se vendían fuera del país a más de 10 dólares y a ellos no les tocaba ni cinco centavos de dólar por tabaco. Recibían salarios fijos contra producciones estables que debían cumplir. El comedor de la fábrica estaba en mal estado, la comida no era buena. Si los directivos cumplían con la represión que les exigían desde arriba, se quedabansin torcedores.
4-Un administrador de una unidad gastronómica lo manifestó de esta manera: La Cadena (empresa del Estado) siempre me envía refrescos y cervezas de baja calidad, además de cigarros y tabacos, y algunos productos para elaborar: huevos, algún queso, panes, para vender en moneda nacional. Estos productos vienen con precios ya fijados y todo el importe de la recaudación va para la Cadena. Mi salario es de apenas 275 pesos cubanos al mes, mis trabajadores ganan el salario mínimo. Por ese dinero nadie está dispuestoa estar 8 horas trabajando de pie frente a una cocina o un mostrador. ¿Qué hago? Compro panes, croquetas, papas, aceite, queso, refresco instantáneo, elaboramos esos productosen el establecimiento y vendemos además de los pocos productos de la Cadena, bocaditos, refrescos, papas rellenas y pan con croqueta, cuyas ganancias se quedan para nosotros. De la ganancia diaria, según la venta, le pago a los demás trabajadores un por ciento. Lo otro queda para mi y para comprar nuevamente los productos necesarios. Si no hago eso no gano nada más que mi bajo salario y no tuviera trabajadores. De esta manera mantengoel servicio de la Cadena y saco lo mío y lo de mis trabajadores. La gente de la Cadena sabe todo eso, pero nadie se mete. Los inspectores de comercio lo saben también, pero con una par de meriendas se hacen los de la vista gorda.
5-Un dirigente administrativo de una fábrica de cervezas me lo dice en esta forma: La fábrica produce la caja de cervezasa un costo de 6 pesos, la vende a Comercio Interior (MINCIN) a 24 pesos y le ganaba 18 pesos, pero el MINCIN la vende en sus establecimientos a 240 pesos, sacándole más de 200 pesos de ganancia a cada caja.Nada de eso va para los trabajadores de la fábrica ni para los trabajadores del MINCIN que ganan bajísimos salarios. ¿Qué hacen entonces los trabajadores de la fábrica? sacan las botellas, las cajas, las etiquetas y las tapas y las venden a fabricantes clandestinos de cerveza. ¿Qué hacen los trabajadores del MINCIN? Compran esas cajas a los fabricantes ilegales y la venden como si fueran de la Empresa. La Ganancia toda es para ellos.
6-Lo cuenta así una profesional que trabaja en un centro de recreación.El único estímulo que tiene los trabajadores de su centro además del salario bajo de por sí es la repartición del 5 %, entre todos los trabajadores, de la recaudación de la entrada en moneda nacional, lo cual no llega muchas veces a los 20 pesos mensuales por trabajador. Sin embargo de las ventas que se realizan en el centro de cientos de miles en divisa convertible por otros conceptos, nada llega a los trabajadores, ni nada dejan para reparación y mantenimiento de los locales. La gasolina asignada al centro, pagada con dinero del centro, es gastada en un 80 % por los automóviles particulares de la dirección y en ocasiones no hay combustible para resolver los problemas administrativos en el único vehículo asignado para eso. Solo los trabajadores que despachan al público tienen sus inventos con mercancía que traen de fuera, los otros no tienen ningún “escape”. Ya algunos compañeros allí han dicho que esto no puede seguir así y en las últimas reunioneshan planteadoabiertamenteesta situación, pidiendo que dejen dinero para arreglar los muebles, reparar y pintar los locales y dar una mayor participación a los trabajadores en las ganancias del centro.
7-Un chofer de uncamión de una importante empresa que ingresa muchas divisas,dijo que el camión del Estado que él manejaba caminaba gracias a él y a sus esfuerzos pues él personalmente era quien le había comprado la batería, las gomas,las piezas de la caja de velocidad y del motor para repararlos y que pudiera caminar. Su empresagana millones, pero nada le dejaba el Estado para los mantenimientos del transporte, pues todo el dinero iba para arriba, y sin embargo necesitaba el camión para resolver y trasladar sus productos y hasta para resolver los problemas personales de los jefes. ¿Y cómo resuelves el dinero para comprar esas piezas para el camión? -Haciendo traslados en el camión de lo que le pidan la gente y cobrando por fuera.
8-Un taxista que trabaja en un automóvil de lujo para turistas me comenta que las roturas del carro supuestamente deben correr por la empresa, pero en la práctica él es quien tiene que pagar a los mecánicos de la empresa para que estos le arreglen el auto y le pongan las piezas. Si no hace esto, el carro no sale del taller. El dice que entiende a los mecánicos, pues los chóferes pueden buscarse mucho dinero de distintas formas, pero ellos solo pueden hacerlo por de esta vía.
9-El jefe de una cuadrilla de albañiles que trabaja en una importante institución del Estado, reparando viviendas de algunos dirigentes, asume la reparación de viviendas aledañas, utilizando los materiales que solicita para el trabajo al que fue destinado. Por su trabajo en la importante institución cobra un salario estable pero no más de 325 pesos al mes, más 10 pesos convertibles, buena comida una vez al día y una merienda. Pero el trabajo que hace con materiales sustraídos lo cobra a razón de unos 10 Pesos convertibles por jornada, más el importe de los materiales, que cobra a un precio menor de su costo en las tiendas por divisa. El no considera que roba, sino que está “luchando” para poder mantener su familia. No deja de hacer el trabajo para el Estado, pero se las arregla, sustrayendo materiales y utilizando los propios medios del Estado para “resolver” sus necesidades.
10-Un panadero cuenta que antes de llegar los trabajadores sociales a las panaderías, ellos recibían harina extra plan de la empresa del pan, que pagaban directamente a los camioneros. Con la harina asignada y la obtenida “por fuera” hacían el pan liberado de 10 pesos cubanos, que vendían normalmente en la panadería. La ganancia del pan liberado extra, la repartían entre todos, después de pagar la harina que traían los camioneros, que a su vez montaban de más en los camiones, con la anuncia y participación de los almaceneros.
11-Una trabajadora, cajera-dependiente de un centro comercial estatal que funciona con divisa, me explica que por sus manos pasan diariamentemiles de Pesos Convertibles divisa (que están a 1 X 25 pesos cubanos), por lo que tieneuna gran responsabilidad y ella apenas gana el salario mínimo de 225 pesos cubanos, unos 9 Pesos Convertibles, más el estímulo mensual -que no siempre llega- de 10 Pesos convertibles. Para resolver sus necesidades ella pone en venta a precios del establecimiento, productos que compra desviados o robados de los almacenes, a los que les puede sacar unos 10 pesos convertibles diarios y más según el tipo de mercancía que venda.
12-Una recepcionista de un hotel que funciona sobre la base de la divisa, cuenta que ocasionalmente y cada vez que puede, hay visitantes que vienen por una sola noche al Hotel, cuyo ingresos por este concepto, desde 40 a 80 Pesos convertibles, ella no reporta a la dirección del hotel, no los registra en la computadora y se queda con ellos. Desde luego debe compartir los ingresos con la camarera que limpia y dispone la habitación, para que ella tampoco reporte ese turista.
13-Ya en una propuesta anterior del autor sobre la organización de cooperativas del transporte, publicada en la prensa digital internacional de izquierda(7) para enfrentar la situación actual, indicaba como muchos conductores de ómnibus se apropiaban de parte de la recaudación, para compensar sus bajos salarios. También parte del dinero que recaudan lo usan para pagar piezas de repuesto y pagar mecánicos y mantenimientos.
14-El sistema de “todo incluido” que se aplica en muchas instalaciones turísticas, permite el desvío de grandes cantidades de bebidas, alimentos y otros artículos de consumo, por parte de los trabajadores y las administraciones de esos centros. Esas bebidas y alimentos son vendidos en las tiendas e instalaciones turísticas a los precios normales en divisa, cuya recaudación va íntegra a los que realizaron el desvío y la venta.
15-Los “comedores obreros” trabajan subsidiadamente y aunque cobran un precio módico, la recaudación nunca compensa los costos. Detrás de la distribución de estos alimentos se esconde un enorme desvío de recursos que realizan directivos y empleados. La forma no económica en que está organizada esta distribución, impide su control. Una situación similar se encuentra en los recursos destinados a hospitales, hogares de ancianos, almuerzo y merienda escolar, etc. Hasta aquí el acápite del libro. (Algunos datos son referidos a los años en que se investigaban los hechos 2003-2006)
Todo esto y mucho más, está ocurriendo en la sociedad cubana de hoy, donde, se sabe de fábricas clandestinas de cerveza,ron,refresco, café empacado al vacío, tabacos y, cigarros para vender en divisa o en moneda nacional. Todo, a partir de indebidas sustracciones al estado, respuestas de los trabajadores al estatismo asalariado, palenques modernos nutridos con nuevos cimarrones que no quieren aceptar la “moderna esclavitud asalariada” por el estado y asumen formas incipientes aunque deformadas de autogestión simple y llana (usufructo colectivo, gestión democrática, repartición del excedente) aunque haya quienes desconozcan estas realidades, no sean capaces de leer en ellas, nada sepan o quieran saber de autogestión obrera, se obstinen en ignorar a los que ellos califican “nuevos teóricos del socialismo” y hagan lo posible y lo imposible porque las Propuestas Programáticas no lleguen al pueblo y a los trabajadores. ¿No acaban de entender, que todo el que puede, escapa al trabajo para el estado, donde no se pague algo más que el salario?
F. Engels en “Del socialismo utópico al socialismo científico”, escribió: “Según eso (la concepción materialista de la historia)…en las nuevas relaciones de producción tienen forzosamente que contenerse ya –más o menos desarrollados-los medios necesarios para poner término a los males descubiertos. Y estos medios no han de sacarse de la cabeza de nadie, sino que es la cabeza la que tiene que descubrirlos en los hechos materiales de la producción, tal y como los ofrece la realidad”.
Seamos consecuentes con la teoría revolucionaria que decimos guía nuestras acciones, echemos la represión a un lado, acabemos de “coger al toro por los cuernos” y pongamos al derecho y con Derecho, lo que desviadamente está ocurriendo en la práctica, pero al revés, organicemos legalmente la participación de los trabajadores en la propiedad o el usufructo de los medios de producción, en la gestión democrática de las entidades económicas y en parte de las ganancias, es lo que piden con estas acciones. Entonces sanearíamos la economía cubana definitivamente, la pondríamos en reales condiciones de desarrollo y asísí estaremos haciendo socialismo.
¿Hay dudas de que las Propuestas Programáticas estén inspiradas en la realidad y sabrán los obstinados a dónde conduce negarse a reconocer esa realidad?
La Habana, 20 de octubre de 2008, día la Cultura Nacional. Hace 140 años se cantó por primera vez el Himno Nacional, compuesto por Perucho Figueredo.

Leer más

sábado, 18 de octubre de 2008

Intercambio entre Pedro Campos: Contra el burocratismo, la corrupción y sus causas

Por cuestiones de espacio no me fue posible introducir mi comentario al trabajo del compañero Pedro Campos. Dada la importancia suscitada comento aquellas que dan lugar a la polémica.

Malime - Para Kaos en la Red


Hola Pedro, me figuro que tendrás acceso a Kaos en la Red y podido comprobar el impacto de tu trabajo, 1259 visitas y 32 comentarios, la mayoría solidarios y coincidentes en el ánimo que nos anima a los que queremos que el proceso revolucionario cubano supere los condicionantes que tiene. Como solo se permiten 1500 caracteres en el comentario 32, no me ha sido posible introducir todo el que te hago directamente.
Esta frase tuya que reproduzco a continuación, considero que es una interpretación muy correcta de Lenin.
“La mejor forma de garantizar el control y organización de los recursos, evitar los desvíos, la acción de la burocracia y la corrupción, es organizando el control obrero directo, estableciendo los Consejos Obreros (digo yo, Lenin los denominaba Soviet) en cada centro de producción o servicios, de manera que sean los trabajadores los que tomen todas las decisiones en los respectivos centros. Hay que hacer que los trabajadores en cada lugar se sientan como sus verdaderos dueños y esto implica darles participación directa en el control de todo lo que tiene que ver con su centro, en la dirección, la gestión, economía de recursos y en parte de las utilidades. Esa sería la mejor democracia, la más necesaria cuanto más difícil es la situación”.
Por mi parte, como ya te he dicho en anteriores, insistir en la necesidadde la unidad dialéctica del nuevo ser socialista político-productivo, donde desde abajo arriba puede ejercer el control productivo y político al mismo tiempo. Después de 50 años de revolución socialista no se puede permitir que se divida al ser humano en clase política y clase productiva. En el socialismo para que se avance en la liquidación del burocratismo, se deben generar mecanismo de poder político que integren al nuevo ser socialista en el control político-productivo.
Lenin por los condicionantes personales (el atentado que sufrió y que en aquellas dificultades le impidieron ejercer su influencia cuando veía el deterioro que se estaba produciendo, y finalmente su muerte) y las existentes en el medio en que tuvo que desenvolverse, le impidieron desarrollar sus tesis sobre el Soviet, en nuestro lenguaje, los Consejos Obreros. Donde el estado y su democracia participativa nada tiene que ver con la del estado capitalista, donde la democracia participativa queda condicionada por el llamado sufragio universal ejercido cada equis años, con en el que se engaña al pueblo haciéndole creer que actúan democráticamente eligiendo a unos mandatarios administradores del orden capitalista, o como sucedió en la URSS, eligiendo a los burócratas de turno. Conviene resaltar que en la URSS (y creo que en Cuba también) en la constitución (creo que era en el artículo 142) figuraba el derecho a la revocación. Derecho falso como se demostró con la caída de aquel llamado Socialismo Real. Ese derecho de papel no existía en Rusia, evidenciaba la falta de un poder socialista leninista, y en Cuba es evidente que tras las denuncias que haces sobre el burocratismo y los privilegios de personas instaladas en puestos claves de la dirección político-productiva.
El burocratismo, el robo, los privilegios existen porque no hay democracia directa y permanente del pueblo. Lo que hay es democracia delegada en la clase política que controla el partido.
Pedro, o creemos en el pueblo para que ejerza toda su capacidad político-productiva o solo para que este delegue en los “grandes revolucionarios salvadores”. Como de alguna forma, al propio Che le pasaba cuando creía en el pueblo para hacer la revolución pero no para que este administrase la producción, y en su obra “Apuntes críticos a la economía política”, en las páginas 16-17 dice: “…se nos critica el que los trabajadores no participan en la confección de los planes, en la administración de las unidades estatales, etc., lo que es cierto,… El remedio que se busca para esto es que los obreros dirijan las fábricas y sean responsables de ellas materialmente, que tengan estímulos y desestímulos de acuerdo con su gestión. Creo que aquí está el quid de la cuestión; para nosotros es un error pretender que los obreros dirijan unidades… En una planificación centralizada… no puede depender de una asamblea de obreros…un cuadro técnico bien situado puede hacer muchísimo más que todos los obreros de una fábrica…”
Si te das cuenta, en esta sintética frase del Che, que es de suponer ese pensamiento predomina en los máximos dirigentes actuales, no solo se contradice con él mismo, sino con el pensamiento de Lenin en la confianza que este tenía en los trabajadores para que ellos mismos dirigiesen y controlasen la producción.
Ese pensamiento contradictorio evidencia por un lado la confianza en el socialismo, pero no la confianza en los obreros para ejercer todo el poder directamente, el poder productivo-político. Se confunde lo que es una asamblea de trabajadores para elegir los órganos de dirección de su empresa, con la planificación centralizada. Se confunde anarquía burguesa con democracia directa participativa permanente de abajo arriba.
Los obreros de cada fábrica podrán dirigir y controlar los aspectos específicos de su responsabilidad, la mejor forma de producir en su fábrica, al mismo tiempo que pueden elevar sus propuestas a los niveles superiores de gestión a través de sus mandatarios elegidos a esos órganos. Esos delegados político-productivos desde la gran base piramidal que son todos los centros laborales, tanto los productivos como sociales, son los enlaces que configuran la gran pirámide del estado socialista, donde el control y la revocación de los mandatarios es posible realizarla de forma permanente, como sucedió en la experiencia de la Comuna de París, donde los mandatarios a la asamblea de París, lo eran con un mandato del que tenían que rendir cuenta a la asamblea que los había elegidos, pudiendo esta revocarles y destituirles si no respondían a la confianza depositada en ellos y sustituidos por nuevos mandatarios.
Si verdaderamente creemos en el pueblo, los trabajadores podrán decidir en cada centro donde laboran, controlar no solo a los mandatarios elegidos a los niveles superiores, sino a los propios elementos antisociales, que roben o boicoteen la producción en cada lugar. Como nos decían los grandes teóricos, en el socialismo la democracia directa y permanente legisla, ejecuta y ejerce el poder represivo contra los elementos antisociales, no solo desde la cúspide gubernativa, sino desde abajo, desde cada lugar y ámbito de poder socialista, como bien dices, desde cada fábrica el pueblo armado defiende la revolución y reprime a los ladrones.
Animo y salud.
Malime



**********
Respuesta de Pedro Campos



Gracias Malime. Me alegra mucho que estemos concordando plenamente. Tengo esa obra del Che y conozco muy bien la cita. Lo que expresas es mi mismo punto de vista.
Un abrazo
Pedro Campos


***********
#45.- Malime, una cosa es lo que se cree razonable, otra es la realidad
Mad17-10-2008 14:45
La experiencia en Cuba de 50 años de capitalismo monopolista de Estado( a lo que parece te refieres con la frase de: la gran pirámide del estado socialista)nos ha hace concluir que no es así como pensara nuestro admirado y querido Ché (que como humano era también falible).
Fidel señaló en su discurso del 4.01.59, en Camagüey, que el pueblo tenía que elegir a su Presidente, a sus ministros e, incluso, los trabajadores tendrían que designar a sus propios dirigentes. Si como él mismo indicara en La Historia me absolverá, los trabajadores participaran de las ganancias, hubieran tenido sentido de dueños y, por tanto, serían los primeros en el interés de escoger bien a tales dirigentes, para que no los fueron a "embarcar" con su gestión.
¿Qué ha pasado en este capitalismo monopolista de Estado? Que los ministro los pone de dedo el Consejo de Estado, y los dirigentes de las empresas y otras instituciones los designan los ministros, con la "venía" del partido. Así los trabajadores no escogen, sino que soportan muchas veces a quienes pusieran los de "más arriba", que, en tantísimas ocasiones, no son idóneos, sólo que sí de la confianza (cuando no de la amistad o familia) de esos ministros.
Los trabajadores en Cuba no designan a sus dirigentes, sólo sufren los autoritarismos y las subestimaciones de esos "tremendísimos cuadros". Por eso nuestra economía (además de bloqueo y caída del campo socialista) no acaba de enrumbar y navegar a velas desplegadas, como debería ser.
Respuesta de Malime.
Cuando cito la gran pirámide del estado socialista no me refiero a la pirámide burguesa, donde el poder se ejerce de arriba abajo, sino a la del pueblo liberado del trabajo enajenado capitalista, una pirámide sólidamente asentada en un pueblo que desde esa gran multitud ciudadana que son los trabajadores, desde abajo arriba, ejerce el poder político-productivo. Una peana que controla hasta la cúspide porque existe una estructura organizativa de democracia directa y permanente que lo posibilita, como supuso el intento revolucionario de la Comuna de París, en vez de la cúspide burguesa imposible de revocar a pesar de las constantes burradas que comenten, contra la mayoría social trabajadora, los gobiernos administradores del orden capitalista.
El Che fue un hombre admirable, como lo es Fidel, Raúl y muchos dirigentes que sacrificaron su vida en favor de la causa obrera, pero también como todos los demás seres humanos cometemos errores que solo se corrigen en el debate solidario, mediante el desarrollo y actualización de la filosofía marxista al actual momento de desarrollo científico y político. Ni Marx, Lenin, ni el propio Che se consideraban un fetiche al que adorar como si fueran un elemento de culto religioso. Fue el propio Marx el que dijo que el no se consideraba marxista, tal era su grado de comprensión materialista y despersonalizada de la filosofía que defendía basada en el materialismo dialéctico. Su subliminal mensaje era, nada de dogmas de fe, sino filosofía en permanente autocrítica y desarrollo.
En las referencias sobre el Consejo de Estado, los ministros y el partido, se reconoce la crítica que hago sobre la forma de organización del estado burgués. Se puede uno imaginar que si los trabajadores tuvieran la estructura de poder leninista basada en los Consejos Obreros (Soviet en ruso), controlando el proceso productivo, aplicando la justicia obrera, habría ladrones que roban gasolina o tabaco. Si esos robos tienen lugar es porque no existe esa estructura de poder, los trabajadores no sienten suyas las empresas en las que laboran, de alguna forma, ante la situación y los privilegios que ven disfrutar a los aparatichis incrustados en el aparato estatal, se les induce a que superen sus carencias personales robando.
De nada valen los discursos moralistas de algunos dirigentes denunciando a los ladrones si no se establecen mecanismos de control ejercido directamente por los propios trabajadores.
Ahora bien, si no creemos en la capacidad de los trabajadores para actuar política y productivamente de forma directa y permanente, entonces tienen sentido las formas organizativas del estado burgués. Solo debemos creer en la revolución socialista y el comunismo, dominado y controlado por los buenos “tribunos salvadores”. Es decir, con la división de la ideología capitalista, que divide al ser humano en clase política y sociedad civil. Los tribunos a mandar y los modernos siervos productores a dejar gobernar a los tribunos salvadores, que son elegidos cada equis años.
Salud y ánimo a todos los revolucionarios.

Leer más

viernes, 17 de octubre de 2008

Sobre el documento “Cuba necesita un socialismo participativo y democrático.”

Sobre el documento “Cuba necesita un socialismo participativo y democrático.”
Los llamados de Fidel y Raúl han sido contribuciones decisivas al Socialismo en Cuba. También el documento, que ha alentado el debate desde la izquierda y quitado la iniciativa ideológica al enemigo

Ivan Alain Pérez Para Kaos en la Red
www.kaosenlared.net/noticia/sobre-documento-cuba-necesita-socialismo-participativo-democratico



A poco tiempo de cumplir cincuenta años de lucha sin cuartel por una vida mejor, y en momentos de grandes encrucijadas, nos alienta ver como un grupo de revolucionarios, corriendo sin dudas muchos riesgos e incomprensiones, nos aportan ideas para renovar y perfeccionar la obra. Los llamados de Fidel y Raúl a debatir nuestros problemas han sido contribuciones decisivas al socialismo en esta coyuntura histórica. También lo ha sido ese documento que ha alentado el debate desde la izquierda y ha arrebatado la iniciativa al enemigo en la lucha ideológica, lo ha desarmado.
¿Quién más críticos que los propios revolucionarios? ¿Qué soluciones más revolucionarias que hacer el socialismo? ¿Quién más osado, más audaz que el dispuesto a correr todos los riesgos a cara descubierta por retar al poder
La propuesta es un intento de rescatar el Socialismo, otro más en esa dirección. Se puede, por cierto, discrepar de ella parcial o totalmente, se puede discrepar incluso de tal o cual calificativo. Sin dudas puede, debe y tiene que mejorarse con la participación de todos, pero nadie realmente revolucionario y rebelde, objetivo, noble, medianamente culto, puede intentar descalificarlas con argumentos como algunos han intentado usar. Pierden el tiempo.
Los que están detrás de ella son revolucionarios, no reformistas de ningún tipo, no hay una coma en el documento que no defienda el socialismo, la clase obrera, la independencia y soberanía de la patria. No hay una palabra que no denuncie, condene, la propiedad privada explotadora, la alineación, el multipartidismo o la falsa democracia representativa.
Es evidente que la propuesta pretende ser una valoración de la coyuntura actual, no histórica. Es un intento de búsqueda revolucionaria, puede ser ésta u otra la alternativa dentro del campo revolucionario, pero lo que no podemos es continuar donde estamos, porque perderemos la revolución.
Que es un intento de experimentar algo nuevo, inédito, en condiciones difíciles. Sí, lo es. Que hay riesgos. Si los hay. Pero no más de los que se han corrido en 50 años de revolución. Nada dice que hay que hacerlo mañana y corriendo. Y sus postulados no son más ingenuos, ilusos, o peregrinos que los que se han enarbolados en toda la historia de nuestra patria, de Céspedes a la fecha. ¿O ya se nos olvidó la historia? ¿Habrá que recordar el 10 de Octubre de 1868, Playitas, la Invasión a Occidente, el Soviet de Mabay, el Morrilo, el Asalto al Moncada, el Asalto a Palacio, el naufragio del Granma, Cinco Palmas o las Crisis de Octubre para imaginar “ingenuidades”?
Sí hay cosas complicadas que deben ser mejor explicadas, o que yan sido explicadas y que tal vez no hayamos visto comprendido nunca. En especial la idea de la autogestión y como en las condiciones cubanas tenemos que mantener cierto nivel de centralización, pues el enemigo acecha. Pero es verdad, ¿Cómo entender que no nos hayamos dado cuenta del disparate tan grande de querer hacer el socialismo con la forma de organización del trabajo característica del capitalismo, el trabajo asalariado?
Para el que esto escribe no hay dudas de la necesidad de tener un estado fuerte, pero fuerte no en la acepción burguesa, sino en que se ocupe de lo que debe y sea controlado por el pueblo. Fuerte no quiere decir que ocupe en la burocracia el 60 % de la fuerza laboral del país, esto no es un estado fuerte, es un gigante con pies de barro.
En mi opinión, el documento es pobre en cuanto propuestas concretas para mejorar la democracia socialista. Podrían precisarse otras medidas como la necesidad de perfeccionar el estado de derecho, garantizando la pluralidad de opiniones socialistas y estableciendo fecha limite para ejercer un cargo estatal. También debe evitarse que gente que no haga vida real en un territorio lo represente, así como elegir a los presidentes del poder popular municipal por voto de todo el municipio entre varios candidatos, propuestos no por una comisión designada, sino por mayoría de todos los delegados de circunscripción.
En las nuevas concepciones, hay que impedir que la envidia sea enmascarada como justicia social, excepto los limitados por la naturaleza o accidentes, los demás deben vivir de acuerdo a sus entradas por trabajo. Por ultimo me parece bien que los trabajadores tengan mas poder de decisión en sus centros de trabajo y que impidan la proliferación de los miles de “lindoros y lindoras incapaces” que pululan.
Hay un tema en pleno debate en Cuba. ¿Que es socialismo? Y como dicen que nadie sabe, tenemos que llegar a esa definición entre todos. Después de la experiencias vividas, después de tanta sangre, sudor y lágrimas, después de las tremendas derrotas sufridas por el movimiento revolucionario, no importa cuan nobles ideales defendieran, esa definición es inaplazable.
No, no hay temas tabú, ni hay temas exclusivos para ciertas elites, ni hay cheque en blanco. Los problemas de la economía afectan a todos. Solo debemos discutir con el respeto y las reglas de la fraternidad revolucionaria. Cada movimiento revolucionario, cada país, cada dirigente tiene el derecho a llamar a su proyecto de cambio como quiera, pero el socialismo ya no puede aguantar mas reducciones, deformaciones ni difamaciones.
No podemos seguir permitiendo la proliferación de magos, encantadores y Mesías cuyo conocimiento del socialismo no rebasa el de viejas experiencias y manuales así como muy modernos-antiguos deseos de poder incontrolable y eterno.
Es absolutamente desmoralizante y desmovilizador continuar usando el nombre de socialismo para bautizar un sistema que no merece ese calificativo. La tragedia de identificar estatización con socialización la hemos pagado caro. Al menos seamos capaces de llamar las cosas por su nombre.
En todo caso quienes tienen un criterio propio sobre lo que es socialismo, distinto al que se plantea en el documento, que asuman la responsabilidad de fundamentar su proyecto y no usar como capa y excusa otro o uno ya demostradamente inservible.
La destrucción de la revolución, especialmente si es por nuestras insuficiencias, haría desaparecer la nación y la poca fe que queda en el mundo por el Socialismo. No hay mayor error hoy que defraudar al pueblo.
Por otra parte, ¿Alguien puede decir que no es este el mejor momento para discutir?
¿Cuándo ha coincidido que los norteamericanos estén maniatados por dos guerras en el Medio Oriente, tengan una grave crisis económica, y América Latina presente mejor correlación de fuerzas a favor de Cuba que ahora? ¿Que significado tiene que China y Rusia, se fortalezcan?
¿Quien puede creer que estas condiciones, en pleno proceso electoral y en un escenario totalmente nuevo en EE.UU. el momento de mortal peligro para Cuba sea ahora mayor que en otro momento?
Seria interesante que los que dicen que este es no es el mejor momento para hacer cambios, expusieran las condiciones ideales que suponen ellos para poder avanzarse, mejores que éstas y si alguna vez han existido o existirán.
¿Acaso piensan esperar al levantamiento del bloqueo para empezar a hacer el socialismo en Cuba? Con el país en crisis de todo tipo y con los yanquis dando y ofreciendo todo tipo de ayuda ¿alguien le va a hacer caso al “socialismo” y a los dirigentes que ha sumido el país en el caos?
¿No es mejor discutir en presencia de nuestros líderes que cuando ya no puedan articular un pensamiento serio o peor, cuando ya no estén?
Como algunos han dicho, efectivamente, el enemigo se aprovecha de todo. Especialmente de nuestra incapacidad para corregir errores ya identificados, y mucho más de nuestros silencios sobre insuficiencias conocidas por todos.
Al dejar claro que lo más sagrado son las aspiraciones de todo el pueblo, los autores de la propuesta, han dado muestra de su extirpe revolucionaria, sean comprendidas, acertadas o criticables algunas de sus ideas.
Por cierto, los que creen que basta con tener el “poder”, desconocen que se pueden tener el gobierno y las armas, pero haber perdido los corazones y las mentes del pueblo. Sería bueno recordar ahora aquella vieja consigna: El poder del pueblo, ese sí es poder.
(*) Informático

Leer más

Para que no se apague la lucecita

Lo más sagrado son los intereses de los trabajadores y el pueblo. La legitimidad del poder se reconocerá en la voluntad de hacer realidad sus demandas. Cualquier otra cosa es inaceptable


Rafael P. Crespo - Para Kaos en la Red
www.kaosenlared.net/noticia/para-que-no-se-apague-lucecita

Respondiendo a los llamados de Fidel y de Raúl, un grupo de revolucionarios han expuesto una propuesta de un nuevo proyecto de socialismo, que ha sido acogida con entusiasmo y atención. El documento Cuba necesita un socialismo participativo y democrático y sus 13 temas, son un aporte a la lucha por consolidar la Revolución cubana.
Tal vez, sea esta u otras las vías para los cambios socialistas, pero no es posible seguir como vamos, porque la revolución está en peligro. Los comunistas -si de verdad al menos intentamos serlos- tenemos el deber de ser claros con el pueblo e interrogarnos permanentemente sobre la mejor forma de organizar nuestra sociedad.
En la opinión del que esto escribe la superioridad del socialismo sobre el capitalismo se expresaría perfectamente en la superioridad de la democracia directa sobre la representativa en la sociedad en general, en los barrios, en forma plebiscitaria en las cosas decisivas para la nación; y en particular en la dirección democrática de la economía sobre las formas verticales, autoritarias y burocráticas de dirigir.
Por ello estamos de acuerdo con formas autogestionarias en la economía, por darle poder real al poder popular y por mejorar las formas de elección de las organizaciones políticas y sociales.
En esa dirección sugiero un acápite que trate el estado de derecho, especialmente referido a las garantías de los ciudadanos y crear una comisión de defensa del consumidor en las asambleas del Poder Popular a todos los niveles. En la Circunscripción, en el Municipio, en la Provincia y en la Nación. Las Asambleas en los barrios, en las Circunscripciones deberían empezar a ejercer el poder por ahí. Igualmente podría crearse una Comisión de Ética, objetividad y calidad de los medios de información, de forma tal que en cada periodo, las respectivas Asambleas evalúen el impacto y la calidad de la información que recibe el pueblo.
También sería un buen experimento democrático someter la nueva ley de seguridad social a plebiscito. Las experiencias de otros procesos revolucionarios latinoamericano en ese sentido pueden ser útiles.
Desde fines de la década de los 90, se está tratando de encontrar nuevas vías. Es imposible no estar de acuerdo con estas conclusiones fundamentales a las que llegó, el evento científico-teórico El Socialismo hacia el Siglo XXI, celebrado por convocatoria del Partido Comunista de Cuba del 21 al 23 de Octubre de 1997, cuyas conclusiones expresan: “Es necesario proyectar una imagen nueva del socialismo, fresca, basada en el diseño de una sociedad plena de justicia y libertad, con una correlación adecuada entre plan y mercado, equidad y eficiencia, centralismo y democracia, que entrañe una verdadera relación de propietarios en los trabajadores….
El Socialismo no aparecerá en la perspectiva histórica por una modernización de la sociedad actual, sino por una revolución de sus estructuras dominantes…”
Y es totalmente asombroso que casi nada de ello se haya implementado en Cuba 10 años después.
Otros eventos posteriores similares, realizados por filósofos y revolucionarios Cubanos -en Cuba- se ha afirmado: “En el caso del socialismo la evasión al trabajo del obrero no debe explicarse solamente desde el punto de vista ético, hay que hallar también la explicación económica. ..Se planteó fuertemente la necesidad de discutir el modelo de socialismo de Estado, que se ha institucionalizado, y que comporta una posición de clase burocrática que se identifica con el socialismo
Se consideró que es absolutamente necesario evitar el sectarismo y el dogmatismo y abordar en toda su plenitud la necesidad de la democracia y el respeto al individuo.”
Resulta también asombroso tanto talento y aporte teórico colectivo…y tan poca practica, años después.
Más asombroso aun es que no se realice Congreso del Partido por más de 10 años sin siquiera una nota de explicación a los comunistas. Y mucho más preocupante que se pretenda sustituir el papel de los obreros y el partido con “originales y nuevos mecanismos revolucionarios”.
Y más que asombroso, escalofriante que a más de un año de realizar un llamamiento al pueblo para contribuir con críticas y opiniones para encontrar soluciones a nuestros problemas y recibir mas de 1 millón 300 mil propuestas, todavía no se conozcan las conclusiones. La legitimidad del poder se reconocerá en la voluntad de hacer realidad las demandas ahí expresadas.
Entonces, ¿Qué esperamos? ¿A que se caiga el imperialismo para hacer el socialismo?, ¿O la liberación de América Latina? ¿O corremos los riesgos que siempre hemos asumido para hacer realidad nuestros ideales?
Hay algunos asustaditos por las campaña y siempre mismas amenazas enemigas, olvidan que “Tenerle miedo a la propaganda enemiga es como tenerle miedo a sus armas”. No es la reacción del enemigo y su propaganda lo que nos debe preocupar, son los intereses y deseos del pueblo, son sus opiniones y sus demandas y esperamos que nadie niegue que el documento presentado se hace claro eco de ello, porque existen muchas convincentes y sólidas pruebas, anteriores y posteriores a su publicación.
Oponernos radicalmente a la explotación del hombre por el hombre, a la “democracia representativa” y a exacerbar el consumismo como forma de existencia ¿está en contradicción con ser severos ante nuestras deficiencias e insuficiencias? Admirar y apoyar a nuestros dirigentes ¿incluye suponer que tienen el monopolio de la razón y del amor a Cuba? ¿O acaso se cree que estamos dirigidos por seres de otro planeta? La verdadera lealtad está reñida con el culto a los dirigentes que ellos mismos rechazan.
¿Sólo es posible mantener el socialismo en Cuba y nuestras grandiosas conquistas con un partido semi-militarizado, un estado lleno de estructuras y mecanismos burocráticos y bajo la dirección eterna de un grupo de hombres que se legitiman por la historia ante un pueblo cuya inmensa mayoría de integrantes no habían nacido cuando ellos actuaban y además, deciden entre ellos quienes serán los próximos? ¿Gobernar un país es un problema de edad avanzada, de méritos históricos acumulados o más bien de capacidad para resolver los problemas actuales y reales del país? De la respuesta a estas preguntas depende mucho.
Por otra parte, creer que determinados asuntos sólo competen a determinados niveles, muestra muy pocas convicciones marxistas y revolucionarias, es como estar contra la propiedad privada de bienes, pero a favor de la propiedad privada y el monopolio de las ideas. Marx y Lenin, que decir de Martí, estarían sin dudas frente a ellos.
Y los contrarios, por cierto muy pocos, a las propuestas del documento, si realmente son todavía revolucionarios, debieran estar más bien agradecidos, pues con ella se contribuye a contrarrestar la idea de una única opción para el futuro, la del Norte, y han logrado inflamar espíritus que ya parecían decepcionados y perdidos.
Los que esconden su ignorancia u oportunismo con preocupación por la situación, lo que puede pensar el enemigo, etc., se asemejan demasiado a los que dejaron caer el socialismo en Europa y China, con su silencio o traición.
No estamos entre los que creen que debemos avergonzarnos por cometer un error, por no erradicarlos inmediatamente reconocidos; no hay ninguna innobleza en pedir perdón al pueblo por nuestras inexperiencias, omisiones o equivocaciones, pero sí es una actitud miserable e irresponsable no ser autocríticos. Sí hay cosas que se han hecho mal, hay quienes han empujado para que no estén muchos a nuestro lado, hay cosas que nos hemos demorado mucho en cambiar, ha existido insensibilidad ante determinados asuntos.
Resumiendo, después de medio siglo de Revolución, Cuba se enfrenta a desafíos derivados tanto de sus propios éxitos y carencias, como resultantes del cambio de épocas, generaciones y valores, en que nos encontramos. ¿Cómo esperar que los que tienen 20 o 30 años, ahora en este nuevo Siglo, que nacieron y se criaron en otro mundo distinto, piensen igual a quienes nacieron a principio del siglo pasado?
El proyecto cubano ha sido una revolución de orientación socialista cuyo modelo de transito es esencialmente estatista .Este modelo ha permitido grandes avances educacionales y sociales, ha intentado una economía efectiva, ha combatido la corrupción y la burocracia, pero desde el estado y la burocracia. La economía de déficit no acaba de despegar y no se ha podido controlar y menos detener la corrupción ni la burocracia, ni los privilegios resultantes. Y los logros sociales están en peligros al no ser sustentables.
Este modelo cumplió ya su papel histórico en las condiciones cubanas, creó las bases para pasar a una nueva fase.
Una ultima aclaración a los compañeros de espíritu religioso, La lealtad tiene que ser mutua. Quienes dividen no son los que revelan los errores, sino los que los cometen, más aun después de ser advertidos.
Quien es incapaz de crear espacios internos reales y efectivos para discutir y después oculta o manipula los resultados de la discusión, no puede exigir que no se discuta en cualquier otro espacio cuando está en juego la revolución construida y sostenidas por las cincos generaciones que han intentado asaltar el cielo en Cuba. Por supuesto, esto es así, si hablamos entre revolucionarios, si es entre siervos y señores, es otra cosa.
Una sociedad donde las minorías posterguen los intereses de las mayoría, sean burgueses o burócratas, sea por causa del enemigo o por nuestros errores, sea por el carril 1 o el 2, o por revolucionarios en vías de aburguesamiento o cansancio, no será viable ni apoyada por la mayoría el pueblo de Cuba.
No le será fácil a los incapaces de continuar una revolución; seguir viviendo a costa de ella.
(*) Contador.

Leer más

El verdadero poder de las masas

Para la consolidación de cualquiera de los procesos revolucionarios progresistas o socialistas se necesita de individuos con criterios propios, que participen...


Luis Mariano de la Torre Fonseca - Para Kaos en la Red
www.kaosenlared.net/noticia/verdadero-poder-de-las-masas

El Estado hoy muchas veces se resume a su constitución y el surgimiento de la sociedad civil o la crítica de Marx y Engels. De un Estado que reprime, mutila los derechos y mantiene a la clase dominante en el poder. “Necesario de abolir en el comunismo”, porque es denigrante, desigual, tiránico e inaprovechable para los comunistas. Sin precisar las particularidades de la idoneidad o no de su permanencia en el Estado socialista en el siglo XXI con nuevas realidades.El Estado también fue una forma de emancipación del hombre, incluso el de Hobbes, o Locke, que profundizó la crisis con la iglesia, permitió la posibilidad de rebelión y secularización de la sociedad y por eso no fueron menos emancipadoras para su tiempo a pesar de las limitaciones. La expresión de la lucha de una nueva clase por alcanzar el poder político contra la nobleza y el clero que ciertamente en su forma liberalista o capitalista solo representó a uno minoría de propietarios.
El Estado Socialista no es superior porque sea de los más pobres, porque tenga un partido que represente a la clase obrera y decida lo mejor para los demás, no basta que sea equitativo o de buenas intenciones, si la gente no se encuentra, sino se siente representado por sus dirigentes, “aunque los elija” sino lo defiende como el mejor camino para la felicidad suya y de su familia; sino participan. El Estado socialista es cualitativamente superior porque tiene que ser democrático, decisión de la mayoría que ha aceptado una forma de distribución y organización de la propiedad, además, más justa y equitativa. Las masas deben encontrar representación en la vanguardia que han elegido, porque representa sus intenciones, los guía, y selecciona los mecanismos de lucha oportunos, encuentra consenso en sus miembros, en lugar de conducirlos por caminos prefabricados.
“Un partido marxista – leninista mal podría ser de otra manera; su misión es buscar el camino más corto para lograr la dictadura del proletariado …” 1
“… la misión de los dirigentes y de los partidos es la de crear todas las condiciones necesarias para la toma del poder y no convertirse en nuevos espectadores de la ola revolucionaria que va naciendo en el seno del pueblo.” 2
Para la consolidación de cualquiera de los procesos revolucionarios progresistas o socialistas se necesita de individuos con criterios propios, que participen, que no se dejen conducir sin ideales o con falsos mesianismos y se encaminen como masas inertes. La enajenación que también existe en el socialismo no es superior porque sea socialista o se sobreentienda como buena sino porque se propone la hegemonía a partir de conocimientos, información, criterio, respeto a la individualidad y la diferencia. Desarrolla los mecanismos que le permiten a las masastransformar su propia realidad. Toda forma de ejercicio del criterio, democracia, libertad pasa por la participación que tengan los miembros de una comunidad, grupo o país.
“Para poder triunfar, la insurrección debe apoyarse no en una conjura, no en un partido, sino en la clase más avanzada. Esto en primer lugar. La insurrección debe apoyarse en el auge revolucionario del pueblo.” 3
”La esencia de la sociedad socialista consiste en que la gran masatrabajadora deje de ser una masa dirigida para empezar a vivir por si misma toda la vida activa política y económica, a dirigirla por su autodeterminación siempre más consciente y más libre”. 4
Las propias condiciones históricas han caracterizado la participación de las masas en la determinación del curso o ritmo de una organización o su propio gobierno, influida y en mayor número determinada por la forma en que la clase dominante ha ejercido el poder, cuando se ha limitado su participación, cuando se ha subestimado se ha fracasado, o se ha terminado por instaurar gobiernos que verdaderamente no representan a la mayoría.Sus funciones son intransferibles, y a nosotros nos corresponde fortalecer los espacios donde la crítica pueda aportar, y el cubano se implique ya sea a través del parlamento o nuestras organizaciones. La libertad plena “la de verdad” lo que solo existe para los que piensan de un modo distinto que persigue el socialismo como sistema cualitativamente superior jamás se conseguirá si cada ciudadano no es capaz por si mismo de alcanzar un nivel de raciocinio que le permitan implicarse con criterio y a partir de información, conocimientos en la construcción de un modelo de sociedad donde cada ciudadano, incluso los “apolíticos” encuentren su lugar en la sociedad socialista que estamos construyendo.
” La libertad solo reservado a los partidos del gobierno, solo a los miembros del partido –por numerosos que ellos sean- no es libertad. La es siempre y únicamente libertad para quien piensa de modo distinto. No es por fanatismo de “justicia”, sino porque todo lo que pueda haber de instructivo, saludable en la libertad política depende de ella, y pierde toda eficaciacuando la libertad se vuelve un privilegio.” 5
En la construcción del Socialismo son vitales la participación, calidad de sus dirigentes y renovación de los métodos para ejercer la hegemonía. Vivimos en una nueva realidad, banalizada, mercantilizado, egoísta que no escapa a nuestros dirigentes como no los exonera tampoco de la constitución de una burocracia. La solución jamás se convertirá en más centralización porque nos sentimos amenazados y el enemigo dedica millones en campañas subversivas, porque hay gente desconectada, apolítica, apática, en desconfianza en los más jóvenes porque piensan diferentes, eso es inevitable porque somos hijos de otras circunstancias.Las soluciones, revolucionarias se encuentran del consenso, de las diferencias y las contradicciones, de las rectificaciones cuando se ha obrado mal, ser simplemente revolucionariosno basta. Se necesita renovar nuestros métodos, coherentes con el ahora aunque impliquen cambiar años de dogmatismos,encontrar las soluciones de las discusiones y propuestas de la mayoría. El poder de las masas es intransferible y solo su implicación garantiza la continuidad.
Federico Engels: “ El socialismo es el salto del reino de la necesidad al reino de la libertad” 6.



Notas:



  1. Guevara Ernesto: Obras Escogidas. Sobre la Construcción del Partido. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 2000.

  2. Ibídem.

  3. En Defensa de la Revolución de Octubre. Selección de Escrito: El Marxismo y la insurrección. Fundación Federico Engels. Madrid 2007.

  4. Kohan Néstor: Vidas Rebeldes. Rosa Luxemburgo: La Revolución Rusa. Editorial Oceans Sur.

  5. Ibídem.

  6. En Defensa de la Revolución de Octubre. Selección de Escrito: En Memoria de Trotsky. AlamWoods. Fundación Federico Engels. Madrid 2007.

Leer más