Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Acanda Gonzalez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Acanda Gonzalez. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de junio de 2008

¿Qué entendemos por sentido de pertenencia?

Por: Jorge Luis Acanda González

Un análisis de la situación laboral del trabajador cubano que nace del pedido de la prensa cubana sobre la necesidad de incentivar el "sentido de pertenencia" del obrero. Partiendo de esta problemática, el autor nos permite pensar la relación entre la pertenencia, la posibilidad de decidir, la productividad y los medios de producción.



Por estos días se ha hablado en la prensa cubana sobre la necesidad de incentivar en los trabajadores el sentido de pertenencia, se ha expresado que hay una correspondencia entre el sentido de pertenencia y la productividad.

Esta formula no es aplicable al sistema capitalista privado por razones obvias: El obrero no es dueño de los medios de producción. Sin embargo, en el capitalismo privado los trabajadores producen con eficiencia y calidad, de lo contrario se quedan sin empleo, pues existe una cola de desempleados dispuestos a cubrir la plaza vacante. Así funciona el capitalista privado, sin ambages ni tapujos, sin contemplaciones de ningún tipo: deja por lo claro que él pone los medios de producción y la materia prima, y compra la mano de obra. Si el trabajador no es eficiente no clasifica para el puesto; pero, si por el contrario, produce con eficiencia y calidad, entonces le paga el valor de su tiempo de trabajo; claro está que el resto y la mayor parte de la ganancia es para el dueño.
Pregunta: ¿Es el sistema capitalista privado justo? En mi modesta opinión, no lo es pues unos pocos se enriquecen mediante la explotación asalariada de muchos, aún cuando la paga sea suficiente para que el obrero pueda vivir. A la corta o a la larga, se acentúan las diferencias entre los ricos y los desposeídos y los primeros acaban detentando el poder político, por supuesto que a su favor, para seguir enriqueciéndose y asegurándose el poder económico.

Si tomamos en cuenta que un poder sustenta al otro y que los dos se dan la mano, entonces, en el capitalismo el obrero será siempre el explotado y el dueño el explotador. Pero a todas estas, el obrero empleado sabe que está siendo explotado y lo admite, a su pesar, mientras su paga le dé suficiente para vivir aceptablemente y cuando no sucede así, enseguida se organiza y va a la huelga para recordarle al dueño que su negocio, sin trabajadores es nada. El dueño, aunque casi siempre se resiste, por lo general termina cediendo a parte de las demandas de los trabajadores pues sino, a quién va a explotar. No sin antes intentar romper la huelga con los rompehuelgas.

Veamos ahora cómo funciona en el Socialismo de Estado: el obrero, en teoría, es dueño de los medios de producción pero en la práctica tiene poca o ninguna participación en la toma de decisiones para hacer más eficiente la productividad. No le corresponde a él gestionar la producción, de eso se encarga un aparato burocrático que la mayoría de las veces no es capaz de palpar la realidad objetiva de los trabajadores y el centro de producción o fábrica y que cada vez les exige más productividad a los trabajadores, aunque lo producido no tenga calidad; el asunto es cumplir o sobre cumplir la meta. Pero el trabajador no percibe que con su sobre cumplimiento mejore su calidad de vida; puede reventarse trabajando y no percibirá una mejoría sustancial en su economía, pues sigue recibiendo un salario que no satisface sus necesidades, mientras la mayor tajada de la ganancia va para la “acumulación centralizada de la ganancia” en función de los planes del Estado.

En cambio, los dirigentes del aparato burocrático, aunque tienen un sueldo (fijo), disponen de otras prebendas materiales y algunos hasta pueden disponer de la capacidad institucional de decidir desde micro hasta macro-inversiones y determinar la creación y cubrimiento de plantillas de cargos; todo eso con benéficas consecuencias para ellos mismos.

Esto los convierte en los verdaderos dueños en el Socialismo de Estado. Se diferencian de los capitalistas privados en que si quiebran a sus entidades, el Estado acude en su ayuda mediante subsidios. Generalmente se culpa a los trabajadores y en cuanto resulta evidente que los burócratas son los responsables, se “caen” para arriba y la culpa va al piso.

¿Qué tiene que ver toda esta comparación con el sentido de pertenencia? El sentido de pertenencia de los medios de producción va más allá de “pensar” que los medios le pertenecen al trabajador y que por tanto debe velar por ello y ponerlo a producir eficientemente. Tal pensamiento resulta abstracto si el obrero no percibe un resultado concreto a consecuencia de su producción. Y ese resultado concreto no se circunscribe a la mejoría económica del individuo sino que se manifiesta en la percepción real de que sus estatus político y económico van de la mano, de que en ambos terrenos el individuo puede efectivamente tomar decisiones, a sabiendas de que las decisiones en un ámbito afectan inevitablemente al otro pues los dos están indisolublemente ligados.

No se puede pretender incentivar un sentido de pertenencia de aquello sobre lo cual no se permite decidir, bien sea en lo económico o en lo político, hacer tal cosa es decir una mentira a gritos y hacerla pasar por una verdad.

Un verdadero sentido de pertenencia nos daría la certeza de que podemos construir un presente justo para todos, con igual derecho de percibir por lo que se produce, no con igualitarismo; y de que, por ende, podemos levantar un proyecto verdaderamente socialista y humanista, por todos, con todos y para el bien de todos.

Ciudad de la Habana, 23 de junio de 2008.

Contacto: jorgeag6@navegalo.com

Leer más

jueves, 22 de mayo de 2008

MARTÍ DE HOY

Por Jorge Luis Acanda González

"A lo que se ha de estar no es a la forma de las cosas, sino a su espíritu. Lo real es lo que importa, no lo aparente. En la política, lo real es lo que no se ve. La política es el arte de combinar, para el bienestar creciente interior, los factores diversos u opuestos de un país, y de salvar al país de la enemistad abierta o la amistad codiciosa de los demás pueblos." José Martí.

Entre el 24 de Mayo de 1888 y el 23 de Marzo de 1891 tuvo lugar en América un proceso que José Martí comenta en un artículo titulado "La conferencia monetaria de las repúblicas de América" Una vez más, el apóstol logra desentrañar con su análisis las verdaderas intenciones de los que convocaban a dicha conferencia, por supuesto que EEUU.

El motivo oculto del convite era lograr que los países hispanoamericanos adoptaran una moneda de plata única en la comercialización regional para así lograr sobre valorar la plata de EEUU al nivel del oro con el que se pagaba en ese entonces sobre todo con Europa y, de paso, convertir a estos países Hispanoamericanos completamente dependientes del comercio con los propios EEUU. Sí, estamos hablando, aunque no lo parezca, de las ya incipientes bases de la explotación a que se llegó en el pasado siglo sobre los pueblos de América y que hoy se disfraza con un nuevo canto: "EL ALCA" o "TLC"

El pensamiento martiano es hoy, como antes, de una vigencia extraordinaria. Ese hombre genial que supo prever magistralmente el rumbo que tomarían los acontecimientos del continente latinoamericano bajo el acecho de la ya naciente potencia imperialista y sus artimañas para envolver a Hispanoamérica y convertir a sus países en neocolonias de este, valiéndose sobre todo de mecanismos de comercio que los hicieran dependientes únicamente de EEUU.

Pero hoy la situación es otra bien diferente en nuestro continente, puesto que cada vez más los latinoamericanos van despertando de su largo sueño y empiezan ha hacer causa común por el desarrollo independiente y mancomunado a la vez, entre todos los países de la región donde ese gigante implacable del monopolio no pueda seguir robando la riqueza de América toda. Sin embargo, sería iluso pensar que tal despertar pueda producirse por el simple deseo de unos cuantos, o de unos muchos, máxime cuando ya EEUU se prepara bélicamente para militarizar la región con su anunciada IV Flota de intervención que entrará a operar en Julio. Es una muestra evidente de que piensan preservar por la fuerza su hegemonía ante un continente que cada vez más clama a gritos su derecho a no ser explotado ni despreciado como "simples indígenas ignorantes".

Esa es la más grande batalla de ideas que debe librar hoy Latinoamérica, y digo de ideas aludiendo a lo que el propio Martí decía: "Trincheras de ideas pueden más que trincheras de piedras." La batalla de educarse, de unirse en un solo bloque que contenga el brazo de hierro de los EEUU. Cuba ha sido, con todos sus defectos, la insignia de resistencia contra ese monstruo y bien caro le ha costado al pueblo cubano su rebeldía heroica en los últimos 50 años ante tantos y diversos intentos de acallar el ejemplo que para los demás países ha dado y seguirá dando en una lucha que cada vez más se torna compleja ante la actual crisis mundial. Por ello es importante definir hoy más que nunca el rumbo de la revolución cubana en una renovación proyectiva, que dé una nueva luz para aquellos países que aún no despiertan y que con su ejemplo logre unir definitivamente a los pueblos de América.

La opción de un socialismo autogestionario, participativo y democrático, con todos los matices que pudiera implicar, no estaría divorciado del futuro que Martí soñó para Cuba y Latinoamérica: "A lo que se ha de estar no es a la forma de las cosas, sino a su espíritu. Lo real es lo que importa, no lo aparente. En la política, lo real es lo que no se ve. La política es el arte de combinar, para el bienestar creciente interior, los factores diversos u opuestos de un país, y de salvar al país de la enemistad abierta o la amistad codiciosa de los demás pueblos."

El gran reto de Cuba hoy no se circunscribe a sí misma sino a toda la región, pero teniendo en cuenta que es salvándose a sí misma que podrá salvar al continente: Solo el ejemplo de una república completamente justa y democrática podrá emanar la luz que guíe a las restantes al Socialismo del nuevo siglo y promulgar luego la unidad universal que nuestro planeta necesita para sobrevivir. "Por el universo todo debiera ser una la moneda. Será una. Todo lo primitivo, como la diferencia de monedas, desaparecerá, cuando ya no haya pueblos primitivos. Se ha de poblar la tierra, para que impere, en el comercio como en la política, la paz igual y culta. Ha de procurarse la moneda uniforme. Ha de hacerse cuanto prepare a ella. Ha de reconocerse el uso legal de los metales imprescindibles. Ha de establecerse una relación fija entre el oro y la plata. Ha de desearse, y de ayudar a realizar, cuanto acerque a los hombres y les haga la vida más moral y llevadera. Ha de realizarse cuanto acerque a los pueblos." Esto se resume a una premisa indiscutible: la unidad latinoamericana y universal sobre la base del respeto, la igualdad y la participación mancomunada de los hombres y, por ende, de los pueblos.

Rindamos honor a su obra y a su vida con el verdadero socialismo.

Ciudad de la Habana, 19 de mayo de 2008

Jorge Luis Acanda González
Trabajador y estudiante de Licenciatura en Estudios Socio Culturales.
Contacto: jorgeag6@navegalo.com
Publicado en: Kaos en la Red, 20.05.2008

Leer más